Para superar esta dificultad, podría proponerse que rp aumentase pero que la temperatura a la salida del quemador no excediese T3 . Un ci clo así estaría representado por 1-5-7-8-1. La eficiencia de dicho ciclo seria mayor que la del ciclo básico 1-2-3-4-1, pero en l a figura se aprecia fácilmente que el trabajo neto de salida seria mucho menor. Para obtener la
misma potencia de salida que el ciclo básico, se requeriría un gasto masico mucho mayor, lo cual significa que seria necesario un sistema físico mucho mayor. Esto ultimo puede no ser deseable. En el limite, cuando rp, aumenta y la temperatura a la salida del quemador esta restringida a un valor equivalente a T3, el trabajo neto tiende a cero. Además, conforme rp disminuye para un valor fijo de T3 , el trabajo neto disminuye. En consecuencia, debe haber un valor de T2 (y por tanto, un valor de P2) para el cual se obtenga una salida máxima de trabajo neto. Esto se halla derivando la ecuación del trabajo neto con respecto a T2, para valores fijos de T1 y T3 . El máximo trabajo neto del ciclo de Brayton operando en un ciclo estándar de aire frío con esta restricciones ocurre cuando T2= (T1 /T3 )1/2.  La línea continua en la figura 4 muestra la variación de la eficiencia térmica con respecto a la relación de presiones para un ciclo ideal de una turbina de gas de aire estándar frío.

Los datos se basan en un cociente de temperaturas de la entrada de la turbina entre la de la entrada del compresor de 4:1. La línea a trazos indica el trabajo neto del ciclo. Graficado como el parámetro adimensional wnet/(CpT1 ), el trabajo neto alcanza un máximo a una relación de presiones de 12:1, y luego disminuye lentamente a valores mayores de la relación de presiones.

La máxima temperatura permisible de los gases de combustión en una turbina de gas, debido a las limitaciones metalúrgicas de los alabes de la turbina, esta entre 1200 y 1500ºK (2200 a 2700ºR). Sin embargo, la temperatura usual de combustión de los hidrocarburos combustibles con la cantidad estequiometrica de aire esta entre 2200 y 2500 K (4000 a 4500'R). La temperatura de combustión real de los gases se reduce a limites tolerables empleando en el quemador una relación de aire y combustible relativamente elevada, en comparación con la relación estequiometrica. La relación de aire y combustible requerida en una situación en p articular se puede predecir haciendo un análisis de energía para el quemador

Bibliografia